top of page

LOS DERECHOS DE LA MUJER DESDE LA INDEPENDENCIA

  • Foto del escritor: Grecia Montufar
    Grecia Montufar
  • 23 jul 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 23 jul 2021

En la historia del Perú, ha habido diferentes períodos en los que las mujeres tomaron acciones para abrir nuevos espacios y tratar de lograr un trato justo e igualitario, lo que las hace ocupar ahora un lugar especial en la sociedad.


ree

Los derechos de la mujer peruana en todos estos años de independencia han evolucionado gracias a ellas mimas, y se ha implementado a través del tiempo nuevos derechos que favorece la calidad de vida de todas las mujeres en este siglo.


Según datos proporcionados por el Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable (MIMP), las mujeres representan el 50,3% de la población del Perú, del mismo modo, las estadísticas muestran que las mujeres se han involucrado más en las actividades económicas en los últimos años, ya sea porque están ingresando cada vez más al mercado laboral, o porque han realizado aportes en la agricultura, el comercio y la industria.


LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LA MUJER

Para ver los logros y avances que ha tenido la mujer en todos estos años de independencia, tenemos que recordar nuestros antecedentes. En 1914, María Jesús Alvarado Rivera, estableció la primera organización feminista en Lima. "La evolución del feminismo" tomó la bandera de las feministas y cuestionó el contenido del Código Civil de 1852. Presentó un análisis de los derechos matrimoniales y familiares al comité de revisión, en el que las mujeres eran custodiadas primero por el padre y luego por el marido.


Posteriormente, en 1924, Zoila Aurora Cáceres inició y presidió un segundo grupo de mujeres denominado "Feminismo Peruano", que estableció una ley que estipulaba la igualdad entre hombres y mujeres en su finalidad. Mujeres en el ámbito legal, especialmente mujeres a las que se les ha otorgado el derecho al voto.


EL DERECHO A VOTAR


En 1955, el presidente Odría firmó el Decreto No. 12391, otorgando derecho de voto a la mujer peruana, se le concedió este derecho a aquellas que sabían leer y escribir. Y desde 1956, las mujeres peruanas ejercen por primera vez su derecho al sufragio, y resultan electas una senadora y siete diputadas. En 1979, la Asamblea Constituyente declaró el “voto universal” que permitía que incluso las personas analfabetas ejerzan su derecho al sufragio, por lo que la mayoría de mujeres indígenas recién pudieron votar en las elecciones nacionales de 1980 .


ree

Luego en 2006, la cuota indígena estableció la obligatoriedad de incluir en sus listas de candidatos a los gobiernos regionales y municipalidades provinciales un mínimo de 15 % de candidatas indígenas o campesinas.

Por el 2018, el Tribunal Constitucional estableció que los porcentajes mínimos para hacer accesible la representación de género se encuentra establecido en la Constitución Política, en su artículo 191. Y ya en junio del año pasado, se aprobó la Ley N° 31030, que busca asegurar la igualdad y alternancia de género en las listas de candidatos.


El derecho a la educación superior

Una de los derechos importantes para las peruanas también fue en 1874, donde Trinidad María Enríquez Ladrón de Guevara, alumna destacada por sus sobresalientes notas, fue la primera dama a la que se le concedió el derecho a la enseñanza universitaria. Producto de ese evento, el 7 de noviembre de 1908 se promulgó la Ley 801 que le permitió a las mujeres entrar a la enseñanza preeminente.

ree

MUJERES AL SERVICIO


La Ley Nº 10967, en el año 1949, metió la prestación del servicio militar para las mujeres, sin embargo con varias limitaciones gracias a la enseñanza y prácticas de la era. Siete años más tarde las mujeres son incluidas en la entonces Policía de Indagaciones del Perú. La Policía del Perú ha sido la primeras instituciones en Latinoamérica en integrar en sus filas a las mujeres.


Palabras finales

Hoy, luego de varios años, las féminas tenemos la posibilidad de mencionar que hemos logrado traspasar el encierro de la casa e incursionar en el espacio público, pero sin cambiar sustancialmente las normas de la competencia ni la separación sexual del trabajo.

ree

Las peruanas todavía combaten, diferentes factores estructurales que las excluyen del ingreso equitativo a la identidad y a los servicios públicos básicos como por ejemplo: EL desarrollo económico justo; y restringen sus oportunidades de colaboración política, la cual es fundamental para seguir hacia una democracia positiva, con una gobernanza inclusiva y el ejercicio pleno de los derechos humanos



OTROS ARTÍCULOS QUE LE PUEDEN INTERESAR:

Comments


© 2020 by Nota Digital. Creado y diseñado por Wix.com

bottom of page