top of page

La vieja ley agraria y sus cuestionamientos

  • Foto del escritor: Alcalde Jácome Daniela Cristina
    Alcalde Jácome Daniela Cristina
  • 7 dic 2020
  • 2 Min. de lectura

POR: Daniela Alcalde


Todos hemos estado siguiendo las manifestaciones del sector agrario, sobre todo en Ica y La Libertad, quienes buscaban una nueva ley de la promoción agraria. Esto se debe a que las condiciones que proponía causaban casi un estado de esclavitud en las condiciones de trabajo que tenían los agricultores. Para entender un poco más los cambios que piden y que puntos se necesitan mejorar para poder regularizar a los trabajadores agrarios del país.


ree

En primer lugar, uno de sus grandes defectos era el pago que se les daba a los trabajadores de las empresas y es que ellos, según la ley, tenían un pago mínimo de 39.19 soles diarios siempre y cuando laboraran más de 4 horas durante su jornada pero no especifica un límite de horas de trabajo. Esto en un promedio mensual no llega, en muchos casos, a cubrir el sueldo mínimo mensual a menos que trabajen de lunes a domingo.


Muchas veces los trabajadores laborales hasta 12 horas diarias llegando a recibir solo 20 soles por su trabajo del día. Claramente nunca existió una fiscalización que le exigiera a las empresas cumplir con el régimen laboral que se establecía en la ley y que por supuesto, no es lo único que se pasaba por alto.


Otro punto de presión es el régimen de salud y es que durante la pandemia, este sector no paro su trabajo, dando como resultado que muchos de sus trabajadores resultaran contagiados. En el momento en que estos iban a un centro de salud para ser atendidos, a varios se les negaba la atención ya que no estaban en planilla por lo que no tenían derecho al sistema de salud. Esto demuestra la seria desventaja en la que se encuentra frente a otros grupos de trabajos.


Esta es una ley que se creó hace ya 20 en años, en un contexto totalmente diferente y en que la situación de los trabajadores del sector agro no les permitía sentirse seguros de hablar y reclamar por su condición laboral. Actualmente, quizás envalentonados por las manifestaciones de Noviembre, los jóvenes han tomado las calles de Ica, La Libertad, Apurímac y otros departamentos para que se pueda hacer una mejora.


Quizás la toma de carreteras causó mucho daño, pero al vivir al interior del país, es delas pocas maneras en que se pueden hacer notar y que el poder Ejecutivo pueda fijar sus ojos en ellos, están cansados de sentirse invisibles siendo uno de los principales motores económicos del Perú.

Comments


© 2020 by Nota Digital. Creado y diseñado por Wix.com

bottom of page