LOS MAYORES CONFLICTOS POLÍTICOS EN NUESTROS 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA
- Tony Malaver
- 23 jul 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 23 jul 2021
Nos encontramos a solo 5 días del bicentenario de nuestro Perú. Unos 200 años que han venido cargados de todo tipo de conflictos políticos y en la siguiente nota daremos un repaso por los más significativos a lo largo de nuestra historia.
1824-1845
Lo primero que hay que tener en cuenta al hablar sobre los conflictos políticos que se han sucitado en el Perú, es recordar nuestros inicios como un país soberano.
Guerras limitoriales contra otros países ya establecidos o que también habían sido recientemente independizados, conflictos internos debido a intereses diversos como el de seguir como una república o regresar a cargo de los españoles, tomas de poder y guerras civiles entre caudillos peruanos con ideas diferentes, etc.
Es así como se da la Guerra entre Perú y Bolivia de 1841 a 1842, donde las tropas peruanas al mando del presidente Agustín Gamarra intentaron anexar territorio boliviano al nuestro, y que terminó con la muerte de nuestro líder y con una etapa de anarquía, con la cual nos encontraríamos en medio de una guerra civil entre los mismos peruanos, entre 1843 y 1844, hasta la victoria de Ramón Castilla, quien asumiría el cargo de presidente.
1845-1884
Ramón Castilla empieza con pie derecho su gobierno, pues le saca provecho a la explotasión del guano y el salitre, trayéndole una etapa de bonanza al Perú. Además, fue importante para la obtención de una victoria en la guerra limítrofe que se tuvo contra Ecuador entre 1858 y 1860.
A pesar de esto, los conflictos internos no cesarían, ya que en 1865 ocurriría otra guerra civil que no cesaría hasta el ascenso al poder de Mariano Ignacio Prado.
Nuevamente tendríamos otra guerra, esta vez contra España, quienes quisieron regresar y tomar el poder de aquellas tierras que antes les pertenecían. Para hacerle frente a esto, Perú se alió con Chile, Bolivia y Ecuador durante 1865 y 1866.
Tras esto, Perú firmaría un tratado de alianza con Bolivia y se vería arrastrado en una guerra contra Chile. La Guerra del Pacífico se desarrollaría entre 1878 y 1883, y terminaría con la victoria de los sureños, a quienes les cederíamos Arica, Tarapacá y Tacna, esta última hasta 1929.
En medio de todo esto, Nicolás de Piérola ascendería al poder.

1884-1893
El gobierno de Piérola se caracterizó por ir de la mano junto a la aristocracia peruana, favoreciéndoles en más de un aspecto con todo lo que estaba a su alcance.
Augusto B. Leguía, en 1919, dio un golpe de estado e instauró una dictadura de 11 años en donde, si bien se preocupó por el reconocimiento a los indígenas, también se caracterizó por las formas tan violentas que tuvo para lidiar contra la oposición.
Esto desembocaría en otro golpe de estado en 1930, dado por Luis Miguel Sánchez Cerro.
1930-1980
El gobierno se Sánchez Cerro se vio inmerso en guerras o conflictos limitoriales con Brasil y Colombia, y en medio del auge popular del partido comunista y del APRA. Sánchez Cerro sería asesinado en 1933 por un joven militante del partido aprista.
Entre 1941 y 1942 tendríamos otro clonflicto contra Ecuador, del que saldríamos victoriosos.
En la década de los 50 destacó el mandato de Manuel Odría, caracterizado por un retorno al militarismo y por políticas económicas liberales, en los 60 estas medidas continuarían en el gobierno de Fernando Belaunde. Sin embargo, debido a las grandes brechas sociales que se formaron debido a estas políticas, habría un golpe de estado en su contra, y este golpe sería respaldado por el pueblo peruano.
Juan Velasco Alvarado asumiría el poder en 1968 gracias a este golpe de estado, ejecutaría la reforma agraria para expropiarle las tierras a los hacendados y entregárselas a los campesinos. Esta reforma no saldría de la manera que él esperaba, pues esto solo traería problemas económicos que aumentarían la pobreza en el país.
En 1975, el general Francisco Morales Bermúdez lideró un golpe de estado contra Velasco, sacándolo del poder y dejando este en manos de Fernando Belaúnde Terry al llamar a nuevas elecciones en 1980.

1980-2000
Durante esta década, el Perú se vería envuelto en problemas económicos y sociales, esto debido al desastroso primer gobierno de Alan García y a la aparición de grupos terroristas como Sendero Luminoso y el MRTA, quienes iniciaron una guerra contra el gobierno peruano, guerra que costaría un aproximado de 70 mil vidas.
Sendero Luminoso sería derrotado en 1992 con la captura de su líder Abimael Guzmán, y el MRTA tras la operación Chavín de Huantar en 1997. Todo esto durante el gobierno de Alberto Fujimori.
Es en el gobierno de Alberto Fujimori, de 1990 hasta el 2000, donde se adoptaría la actual constitución política desde 1993. Este gobierno se caracterizó por decisiones políticas que le traerían estabilidad social y económica al país, pero que quedarían marcadas por todos los actos de corrupción y abuso que también cometió, además del recordado fujishock, de los diarios chicha y de los movimientos que hizo en el entorno político para aferrarse al poder por 5 años más de los que se supone debieron ser.
Tras verse acorralado por los casos de corrupción y abusos que iban saliendo a la luz, Fujimori huyó del país y renunció a su mandato por fax en el año 2000. Valentín Paniagua le sucedería en el cargo en un gobierno de transición de menos de 1 año.

2001-2021
Los gobiernos de Alejandro Toledo, Alan Garcia, por segunda vez, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski se caracterizaron por mantener la estabilidad social de una manera sostenible, pero, a pesar de estos, los casos de corrupción durante estos mandatos fueron bastantes, pero es en el gobierno de Kuczynski en donde habrían conflictos de otro lado.
El 21 de marzo del 2018, Kuczynski sería vacado por el congreso peruano. Tras esto, Martin Vizcarra asumiría el cargo del 23 de marzo del mismo año hasta el 9 de noviembre del 2020, pues también sería vacado por el congreso, congreso que recientemente había sido formado debido a las decisiones del ese entonces presidente de inhabilitar al anterior y convocar a nuevas elecciones.
Tras esta destitución, y en medio de protestas del pueblo peruano que no se mostraba a favor de las decisiones tomadas por el congreso, Manuel Merino de Lama asumiría el mando el 10 de noviembre del 2020. En medio de estas protestas ocurriría el asesinato de 2 jóvenes manifestantes por parte de la policía, y ante esto, Merino renunciaría a su cargo. Así, cayendo en manos de Francisco Sagasti, quien se encuentra al mando desde el 17 de noviembre del 2020 y a quien le sucederá Pedro Castillo desde el 28 de julio de este año.

OTROS ARTÍCULOS QUE LE PUEDEN INTERESAR
Comments