RETOS DEL TEATRO PERUANO EN TIEMPOS DE PANDEMIA
- Mily C
- 24 abr 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 19 may 2021

Por: Milagros Casas y Cristian Nima
Con la llegada del coronavirus a nuestro país, la incertidumbre y el miedo se apoderaron de toda la industria cultural, pero sin duda el ámbito del teatro, ha sido uno de los más perjudicados tanto en el Perú como a nivel mundial. No fue distinto para Henry Gurmendi, director de teatro, productor, actor, comunicador y profesor de artes escénicas.
El director Henry Gurmendi confiesa cómo la pandemia lo forzó a replantear sus actividades, pero sin dejar de lado sus proyectos en la industria del teatro peruano.
Henry Gurmendi, natural de Lima, director de teatro musical- fundador de la Escuela D´Art- quien tiene más de 30 obras puestas en escena, entre los que destaca Avenida Q, Annie, Grease, Fiebre de sábado por la noche y La era del rock, Eres bueno, Charlie Brown, Así te quiero. En medio de este contexto de crisis sanitaria tuvo el reto de llevar a la plataforma online la obra “Sorpresas”, y nos ayuda entender el panorama de las artes escénicas peruanas en tiempos de pandemia.
De las salas de teatro a las plataformas virtuales
Conversamos con Henry Gurmendi, director teatral, respecto cómo fue su experiencia al migrar a las plataformas online.
Inversión
“Baja mucho la inversión porque no tienes que pagar un local. Pero también hay otros costos que se han incrementado porque tienes que invertir más en una buena señal de internet, en promoción online y para que sea rentable pensar en montajes de un elenco pequeño no más de cuatro actores y montaje simple. Si antes necesitabas una inversión como mínimo 5 mil soles para hacer un espectáculo pequeño y funciones simples. Ahora lo puedes hacer con mucho menos pero la retribución no es la misma”, explica Gurmendi.
Los más afectados: Los protagonistas
No son tiempos fáciles para el teatro peruano. El confinamiento por el nuevo coronavirus obligó a que muchas obras suspendan sus funciones y, después de que culmine la pandemia, es probable que las butacas de los escenarios artísticos sigan vacías. Ha habido dificultades para adaptarse a las plataformas virtuales, pero más allá de que el espacio físico ha sido afectado, los más perjudicados han sido sin duda los protagonistas y gestores culturales. Por su parte el gobierno ha tomado medidas gubernamentales que no han logrado satisfacer al teatro comercial y mucho menos al independiente, por ello para muchos artistas del teatro este período de crisis sanitaria es una verdadera agonía. Nota digital tuvo la oportunidad de entrevistar al alumno y actor de teatro Bruno Díaz Fetta, quién nos contó más detalles sobre su vivencia en el ámbito teatral durante la pandemia de la Covid-19 y también su opinión respecto a los estragos que ha provocado esta crisis sanitaria en el teatro nacional.
La virtualidad: Un contexto nuevo
Como sabemos ante los efectos de la pandemia, el ámbito teatral tuvo que trasladar sus historias y guiones desde su versión presencial a las plataformas online naciendo de esta manera lo que hoy conocemos como: teatro virtual. Al igual que muchos artistas del ámbito teatral a Bruno Díaz también le tocó adaptarse, atrás quedaron sus puestas en escena en las que participaba sobre un escenario con un público lleno y entre aplausos. En el 2020, Díaz iba a proyectar una obra con unos amigos, cuenta que esta historia ya estaba escrita. También participaría de un cortometraje, sin embargo, lamentablemente le tocó aceptar que no iba a poder realizar estos proyectos. ¨ Felizmente decidí crear un nuevo proyecto pero desde un inicio muy desconocido porque no sabíamos cómo llegar al público estábamos aprendiendo a trascender¨, sostiene Bruno.
¨Ante la adversidad me tocó crear contenido propio, porque eso es lo que hacemos los artistas y aproveché este confinamiento para plasmarlo porque esa es la función de un actor reflejar lo que sucede en la sociedad¨. Bruno Díaz.


La descentralización del teatro
Gracias a la adaptación del teatro a raíz de la pandemia de la Covid-19, éste pudo llegar a más regiones del Perú donde no había la oportunidad de conectar con las artes escénicas, fue la virtualidad la cual ha permitido un acercamiento a otras regiones del país: una descentralización nunca antes vista más que en giras cortas de productoras.
¨Me parece buenísima esta descentralización del teatro, la virtualidad ha sido muy buena para nosotros los artistas que llegamos a nuestro público físicamente porque sigue en contacto y con más personas, llegar a regiones del norte o del oriente peruano es muy enriquecedor¨, afirma Bruno Díaz.
Un tiempo de resiliencia
Pese a la grave crisis sanitaria, este tiempo ha sido una oportunidad para que la resiliencia se anteponga ante la adversidad. En este año Bruno Díaz decidió crear ¨Actores sin Chamba¨.
Un proyecto al cual considera muy divertido, fue una idea que creó junto con su amiga y colega Iorana Gallardo. Empezó primero como una propuesta de bingo pero con un estilo diferente apostando por agregar el lado artístico de Díaz y Gallardo. Bruno propuso que el proyecto se llamará Actores sin Chamba y esta idea fue bien recibida por Iorana. Luego el formato fue evolucionando y cambiando hasta que decidieron contactar a amigos actores, músicos, titiriteros, guitarristas, magos, actores de stand up, decidieron transmitirlo vía Facebook, la acogida fue buena, el público los apoyó, todo el dinero recaudado fue entregado a los artistas.

Un futuro distinto
¨Estoy seguro que el teatro va a renacer distinto, no va a morir es imposible. A partir de ahora considero que el teatro va a tener nuevas implementaciones. Comparto lo mismo que dice Alberto Ísola, el teatro va a renacer como un ave fénix. El teatro es lo que nos hace vivir a los actores, yo sin el teatro me muero¨ sostiene Díaz.
Reapertura de los teatros
El 6 de diciembre del año pasado, el Poder Ejecutivo aprobó la reapertura de las actividades en teatros con un aforo de hasta el 40% en espacios cerrados. Esto como parte de la cuarta Fase de la reactivación económica en el Decreto Supremo N° 187-2020-PCM.
Es una medida que para algunos miembros de este sector no es suficiente, pues el aforo sigue siendo reducido, y se hace más complicado captar asistentes, “Movilizar público antes de la pandemia ya era complicado. Ahora será más complicado porque la gente se ha acostumbrado a ver los pocos o muchos espectáculos, desde su casa, desde su celular. Entonces, estoy seguro que el futuro de esto será transmitir por streaming y tener un público reducido en las salas de teatro”, señaló, Paco Caparó, director del Club de Teatro de Lima.
Finalmente, el sector cultural es uno de los rubros más afectados por la pandemia del coronavirus, ya que trae consigo pérdidas económicas en un gran sector del mercado teatral peruano y desempleo. Además, antes de la pandemia ir al teatro no era la primera opción para muchas personas. Sin embargo, los artistas se reinventan en las plataformas online, sin público, sin aplausos, donde el streaming representa una alternativa y un reto para los organizadores.

También puedes leer:
Comentarios