¿En qué condiciones está el Perú que se le entrega al próximo Presidente de la República?
- 16 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 24 nov 2020
3 metas por cumplir para este y el próximo gobierno

Por: Rosa Isabel Nuñez Carranza
Entre la vacancia de Vizcarra y la asunción de Sagasti, una gran crisis social y política se presentó en el plano nacional. En el que no solo se hacía ruido desde las casas con los famosos cacerolazos, sino que esta vez las personas, en su mayoría jóvenes salieron a marchar por lo que creían justo: Una toma legítima del poder y la salida del “usurpador” –como muchos lo llamaron- Manuel Merino.
Sin embargo, y en este contexto de pandemia, aún hay mucho que hacer y resolver, para entregar un país a puertas del Bicentenario de su independencia.
Las aguas se calmaron parcialmente el momento en el que este personaje dejó el cargo de jefe de Estado, asumiendo la responsabilidad un militante del Partido Morado (Francisco Sagasti) un gobierno de transición que promete mantenerse en la línea media entre lo que el pueblo y los miembros de un congreso con la mira en sus intereses quieren.
Sin embargo, y en este contexto de pandemia, aún hay mucho que hacer y resolver, para entregar un país a puertas del Bicentenario de su independencia.
1. Salud

A mediados de marzo, el entonces presidente Martín Vizcarra, puso al país en cuarentena debido al brote del nuevo virus del Covid 19. Durante este tiempo, se han reportado caso más de 950 mil casos y más de 35 mil fallecidos, y la pandemia aún está presente.
Quizá la crisis política haya amilanado un poco la atención de la población acerca del virus y en las marchas se haya caso olvidado por completo las restricciones o protocolos de seguridad y aunque haya un descenso en cuanto a los casos diarios, el virus sigue matando gente en todo el territorio.
2. Educación

Debido a la pandemia, las instituciones educativas públicas y privadas se vieron obligadas a cerrar y mantener a sus estudiantes al día con las clases desde casa con la ayuda de la virtualidad. No obstante, en los lugares alejados de las zonas más civilizadas existen alumnos que no han tenido acceso a las clases en línea. Y han tenido que llevar a cabo sus clases solo con los videos de la iniciativa “Aprendo en Casa” desde sus televisores. Y muchos otros han tenido que caminar varios kilómetros para poder ver sus clases ya que no cuentan con los equipos necesarios.
Es imperativo que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades, para el desarrollo y la entrega de su denominado portafolio que cuenta como cuaderno de notas en este año tan alejado de la normalidad.
3. Seguridad ciudadana

Con o sin cuarentena, la inseguridad ciudadana crece en las calles todos los días. Sin distinción de edad, ni distrito, ni hora, los delincuentes hacen de la suyas en las calles. Desde un celular hasta una cantidad contundente de dinero o el equipo de una agencia de viajes, cada vez perece haber menos limitaciones para los criminales. Es necesario que las autoridades correspondientes afiancen sus fuerzas para la lucha contra la delincuencia.
Y ni hablar de los casos de feminicidios que aumentan anualmente. Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, solo en el 2020 se han registrado 111 asesinatos a mujeres de diversas edades. Es verdad que es menor a la cifra del 2019, pero este año aún no acaba.
Sin duda son muchas las metas por cumplir para cualquier gobernante de un país manejado por la corrupción. Al parecer la ciudadanía despertó, y no permitirá más irregularidades e injusticias. Vamos rumbo a un Bicentenario estable y seguro, en el que el “poder del pueblo” no es solo un sistema de gobierno en el papel.
Enlaces recomendados:
Comentarios