Dos jóvenes pierden la vida durante Paro Agrario
- Mendoza Rodas Valeria
- 7 dic 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 7 dic 2020
Redactado por: Valeria Mendoza Rodas (Instagram/ Twitter: @valmmrr)

En estos últimos días, se vinieron originando distintas manifestaciones en el país. El fin principal del origen de estas, no era exigir la salida de un presidente sino manifestarle al Perú que existía una ley que explotaba al sector Agrícola. Sin embargo, ocurrieron enfrentamientos entre agricultores y la policía, que desencadenaron la muerte de dos jóvenes.
Todo este reclamo, tuvo cómo inicio el día 30 de noviembre dónde decenas de trabajadores del sector en mención realizaban sus protestas en el norte y sur del país. Todo con el fin de que el Congreso de la República los escuche y deroge la Ley de Protección Agrícola. Pero, ¿qué nos dice esta ley? ¿de qué trata?.

La también conocida "Ley Chlimper" se promulgó el 30 de noviembre del año 2000. Dónde el exministro, José Chlimper Ackerman, impulsó la norma normativa para que así el sector privado obtenga más posibilidades para generar un impacto y desarrollar de una mejor manera la agricultura del país, todo con el fin de potenciar a todas las personas pertenecientes a ese rubro. Cabe mencionar, que la norma fue extendida hasta el 2031 a través del Decreto de Urgencia 043-2019, publicado en el 2019, durante el gobierno de Martin Vizcarra. Sin embargo, ¿por qué es tan cuestionada? Bueno, cuando fue promulgada solo iba a ser una normativa temporal pero se prolongo con el tiempo. Y es duramente cuestionada, debido a que genera una estabilidad laboral ausente en los trabajadores agrarios y un sueldo no mayor a 39 soles, que lamentablemente, no es entregado para todos. Sin dejar de mencionar, que las agroindustrias conceden descansos laborales que hace que los agricultores no tengan un empleo fijo. Sin duda, un régimen explotador.
Todo ello, desencadenó que se realicen cerca de 4 días de protestas ininterrumpidas. Durante las manifestaciones, el día más perjudicial fue el 3 de diciembre. Y es que, debido a los enfrentamientos entre los agricultores y la Policia Nacional de Perú que se encontraban en el distrito del Chao, La Libertad; se originó el deceso del joven Jorge Muñoz Jiménez de 19 años, quién falleció tras recibir un disparo de proyectil en la cabeza.

De acuerdo a la necropsia practicada al cuerpo del fallecido, una munición de plomo desencadenado por un disparo de un arma de fuego fue la causa principal de la muerte del manifestante. Los representantes de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Cndddhh) mostraron preocupación por las irregularidades presentadas durante las protestas, debido al mal accionar y abuso policial ocurrido. "Vemos con mucha preocupación la falta de garantías en la investigación" fue otro de los comentarios señalados tras el hecho ocurrido. Sin embargo, Jorge Muñoz, no fue el único fallecido, puesto que a las horas del mismo 3 de diciembre; Mario Fernández de 23 años, falleció tras ser atropellado por una moto lineal y tras existir bloqueos en la Libertad, todo ello impidió que una ambulancia médica pueda llegar a socorrerlo.
Cabe mencionar, que las manifestaciones ya fueron cesadas debido a que los agricultores alzaron su voz de protesta y lograron ser escuchados. Consiguiendo así, que el Congreso de la República, deroge la Ley Agraria. Hay que señalar, que esperamos que la muerte de Jorge y Mario, no puede quedar impune ya que solo fueron dos personas que salieron a las calles a reclamar sus derechos y debido al mal accionar policial desencadenó sus decesos. Desde aquí, en Nota Digital, mostramos solidaridad absoluta con todo el sector agricultor y estamos felices, de que por fin sus derechos serán respetados.
Notas relacionadas que te podrían interesar:
Comments