top of page

PERÚ: INFORMALIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA

  • Grecia Salas M
  • 22 may 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 22 may 2021

Por: Milagros Casas y Grecia Salas



La informalidad es considerada “la otra pandemia”. Para el economista Alfredo Thorne resalta que otra señal del incremento de la informalidad es que las plazas formales perdidas han sido absorbidas, en parte, por empresas que tienen entre uno y 10 trabajadores.


El economista Thorne sostiene que la informalidad del 2021 sería de 80% de la Población Económicamente Activa, mientras que Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE) considera que oscilará entre el 75% y 80%.


Conversamos con Ruth Chambi, bachiller en economía y gestión ambiental, sobre cómo afectado el aumento de la informalidad a la economía peruana durante la pandemia. De acuerdo con un estudio elaborado del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al cierre del 2020 la cifra de trabajadores informales representa al 68.4% del total de la población empleada en el país.





Pedro Reátegui, cargador de oficio


ree

Pedro se ganaba la vida todos los días cargando mercadería en las calles de La Victoria



Desde las 9 de mañana, Pedro Reátegui, de 55 años, natural de Pucallpa, padre de cuatro hijos- vive en el distrito de San Juan de Lurigancho- se gana la vida cargando mercadería de telas, fardos - puede llegar a cargar un peso aproximado de 80 kilos como máximo - durante 10 horas diarias, permanece a la espera de un empaque y atento a la llamada de algún cliente, entre las avenidas Aviación y Humboldt, en La Victoria.


Él es cargador. Su trabajo es de lunes a sábado. Comenta que por lo general gana un promedio entre 100 hasta 200 soles. Dice que es parte del trabajo que tiene desde hace 15 años, “más o menos”, y recuerda, “Este trabajo ha sido una alternativa porque no soy profesional pero así pude darles estudios a mis hijos”, afirma.


Dice que trabaja de manera independiente y no pertenece a ninguna asociación. “Hay un gremio aquí que trabaja directamente con el emporio comercial de Gamarra. Ellos sí están autorizados a entrar con mercadería y salir a cualquier lado, pero comprar un número cuesta algo más de 30 mil soles, es decir, las carretas están enumeradas para trabajar y no tener ese problema que no te dejan entrar. "Yo no necesito invertir tanto a mi edad porque ya tengo mis clientes que me llaman a mi número telefónico y entonces hasta cierta parte voy con carreta y de ahí lo cargo al hombro”.


Galería



vendedores informales en tiempos de pandemia


CIFRAS


Según el estudio “Economía informal en el Perú: Avances y perspectivas”, elaborada por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) indica que un trabajador formal gana casi el doble que un trabajador informal. En el 2014, un trabajador formal percibía en promedio S/. 11.90 por hora, mientras que un informal solo S/. 5.30.

Además, dicho estudio resalta que las actividades económicas con mayor informalidad laboral son agricultura (97.2%), transportes y comunicaciones (80.5%), construcción (75.7%) y comercio (74.3%). De esa manera, aproximadamente 7 de cada 10 trabajadores trabaja en condiciones




ree


También les puede interesar:


  • ¿Debates, peleas o espectáculos?





Comentarios


© 2020 by Nota Digital. Creado y diseñado por Wix.com

bottom of page